Por Guillermo Iribarren – Médico Oftalmólogo (MN 66043)
Sociedad Argentina de Retina y Vitrea
Consejo Argentino de Oftalmología
Sociedad Argentina de Oftalmología
La mácula es una zona de la retina que se localiza en el polo posterior del ojo, en la zona central. Es el área de mayor concentración de células receptoras para la visión, lo que la convierte en la zona responsable de la mejor agudeza visual, es la que utilizamos para leer, mirar y ver los colores.
El término maculopatía se utiliza para referirse a las enfermedades de la mácula en general y la Degeneración Macular relacionada con la edad (DMRE) es una de las más frecuentes. Es una enfermedad de adultos mayores y es la principal causa de pérdida de visión de lectura después de los 60 años de edad.
Se trata de una enfermedad de base degenerativa (a mayor edad más riesgo) y se está estudiando su base genética. Es ligeramente más frecuente en mujeres, de ojos claros. El tabaquismo y la hipertensión arterial no controlada pueden favorecer el desarrollo de la misma si un paciente tiene la predisposición para desarrollarla.
La enfermedad tiene dos formas clínicas de presentación: Seca o Atrófica es el tipo más frecuente (hasta un 80 %) y más lenta en su evolución. Y Húmeda o Neovascular es la forma más grave, pero menos frecuente (hasta un 20 %).
Hay crecimiento de vasos sanguíneos anómalos por debajo de la y en el espesor de la retina que producen hemorragias, exudación y acumulación de fluido en el espacio subretinal e intrarregional. Esto lleva a una disminución brusca de la visión de lectura. En etapas avanzadas lleva a un proceso de cicatrización con el consiguiente \deterioro de la retina y de la función visual.
Los síntomas que nos deben alertar son la disminución progresiva de la visión central de lejos o de cerca, ya sea en su cantidad o calidad, visión borrosa, alteración en la visión de los colores, manchas en el centro de la visión y visión distorsionada o deformada.
La DMRE habitualmente comienza en forma lenta, sin dolor y va generando un deterioro de la visión central de manera gradual.
Esta enfermedad en sus etapas avanzadas rara vez conduce a la ceguera total del paciente, pero produce una disminución de la visión para la lectura que genera discapacidad visual, lo que origina el verdadero impacto en la calidad de vida del paciente.
El diagnóstico se realiza mediante un examen oftalmológico completo y el examen de fondo así como estudios complementarios que completan la evaluación de cada paciente.
En la actualidad no hay tratamiento curativo para ninguna de las 2 formas clínicas. Desde el punto de vista general es aconsejable en los pacientes que la presentan dejar de fumar y en los hipertensos controlar su presión arterial. Las medicaciones disponibles intentan detener la evolución natural de la enfermedad.
Para la forma seca hay varias drogas en estudio, pero al presente sólo se requiere un control periódico, con la eventual indicación de un suplemento vitamínico vía oral (Antioxidantes).
Esta afección llamada #maculopatía puede presentar los siguientes #síntomas, visión borrosa, distorsiones visuales, como líneas rectas que parecen curvadas, visión central reducida en uno o ambos ojos, disminución de la intensidad de los colores, presencia de un punto borroso. pic.twitter.com/m11MFx7QfU
— Instituo Oftalmologico Dapena (@DresDapenaLavin) January 14, 2020
Para la forma húmeda se encuentran disponibles drogas antiangiogénicas que se inyectan dentro del ojo (intravitreas) en forma ambulatoria. El tratamiento puede ser periódico y prolongado en el tiempo de acuerdo a la respuesta del paciente.
El oftalmólogo a cargo, luego de un completo examen y observando los estudios complementarios indicará el esquema de tratamiento que se adecua mejor para cada paciente. En muchos casos cuando la visión de lectura está comprometida existen lentes especiales o de baja visión que pueden ser ayuda para los pacientes.
La familia del enfermo debe colaborar y acompañar al paciente en el proceso de rehabilitación visual para tener la mejor calidad de vida posible a pesar de su discapacidad visual.